😉Principios Generales de la lingüÃstica textual y dimensiones del texto.👀
Principios Generales de la LingüÃstica
Los principios generales de la lingüÃstica abarcan diversos aspectos que
ayudan a entender el funcionamiento del lenguaje. Algunos de los más
importantes son:
1. Dualidad:.
Se refiere a la organización del lenguaje en dos niveles: el de los sonidos (o
significantes) y el de los significados (o significados). Este concepto,
introducido por el lingüista Ferdinand de Saussure, destaca cómo el lenguaje
permite combinar un número finito de elementos sonoros para crear un número
infinito de significados.
Componentes de la Dualidad
1. Significante: Es la forma material de la palabra, es decir, la secuencia de sonidos o letras que la componen. Por ejemplo, la palabra "árbol" como conjunto de sonidos.
2. Significado: Es el concepto o la idea que se asocia a ese significante. En el caso de "árbol", se refiere al objeto fÃsico, una planta de tronco leñoso.
Arbitrarieda: La arbitrariedad en lingüÃstica es un principio que se
refiere a la relación no natural entre el significante (la forma de una
palabra) y el significado (el concepto que representa). Este concepto, también
formulado por Ferdinand de Saussure, sostiene que no hay una conexión
intrÃnseca entre la palabra y lo que designa.
CaracterÃsticas de la Arbitrariedad
1. Variación
entre Lenguas: Diferentes idiomas utilizan diferentes signos para referirse
a la misma cosa. Por ejemplo, "perro" en español, "dog" en
inglés y "chien" en francés, todos refieren al mismo animal pero
tienen significantes distintos.
2. Convenciones
Sociales: La relación entre significante y significado se establece por
convención social. Los hablantes de una lengua acuerdan qué sonidos o letras se
usarán para representar ciertas ideas o objetos.
3. Sin
Significado Natural: No hay un motivo lógico que explique por qué un
significante en particular se asocia con un significado. Por ejemplo, no hay
nada inherentemente "perro" en la secuencia de sonidos de esa
palabra.
Sistema: se refiere a la organización estructural del lenguaje, que está compuesta por un conjunto de elementos que interactúan entre sÃ. Este principio, también enfatizado por Ferdinand de Saussure, implica que el lenguaje no es simplemente una colección aleatoria de palabras, sino un sistema estructurado en el que cada elemento tiene valor y significado en relación con los demás.
CaracterÃsticas del Sistema LingüÃstico
Las principales
CaracterÃsticas son :
1. Estructura:
El lenguaje se organiza en diferentes niveles (fonético, morfológico,
sintáctico, semántico, etc.), donde cada nivel tiene sus propias reglas y
principios.
2. Relaciones:
Los signos lingüÃsticos (palabras) adquieren su significado a partir de sus
relaciones con otros signos dentro del sistema. Por ejemplo, la palabra
"gato" no solo se define por su significado, sino también en
contraste con "perro" o "animal".
3. Red
de Significados: El sistema lingüÃstico es una red interconectada. Cambios
en una parte del sistema pueden afectar a otras partes. Por ejemplo, si se
introduce una nueva palabra o cambia el uso de una existente, puede influir en
la forma en que se entienden otras palabras.
Variabilidad: se refiere a las diferencias en el uso del lenguaje que pueden surgir por diversos factores, como la región geográfica, el contexto social, la situación comunicativa y la cultura. Este principio es fundamental para entender cómo y por qué las lenguas cambian y evolucionan con el tiempo.
Tipos de Variabilidad
1. Variabilidad
Geográfica: Las lenguas presentan diferencias dialectales según las
regiones. Por ejemplo, en español, se puede observar variación entre el español
de México y el de España, tanto en pronunciación como en vocabulario y
gramática.
2. Variabilidad
Social: El lenguaje también varÃa según factores sociales, como la clase
social, la edad, el género y el nivel educativo. Por ejemplo, ciertas
expresiones o jergas pueden ser más comunes en grupos especÃficos.
3. Variabilidad
Contextual: El contexto en el que se utiliza el lenguaje (formal vs.
informal, académico vs. coloquial) influye en la elección de palabras y
estructuras. Por ejemplo, el lenguaje utilizado en una presentación académica
será diferente al de una conversación entre amigos.
4. Variabilidad
Temporal: Las lenguas cambian con el tiempo, y lo que era común en una
época puede volverse obsoleto. Palabras, significados y formas gramaticales
pueden evolucionar.
Cambio: Es la evolución
y transformación de las lenguas a lo largo del tiempo. Este proceso es natural
y ocurre de manera continua, influenciado por diversos factores sociales,
culturales, tecnológicos y históricos.
Tipos de Cambio LingüÃstico
1. Cambio
Fonético y Fonológico: Modificaciones en la pronunciación de los sonidos.
Por ejemplo, el cambio en la pronunciación de ciertas consonantes en diferentes
dialectos.
2. Cambio
Morfológico: Alteraciones en la estructura de las palabras. Esto puede
incluir la creación de nuevas formas verbales o cambios en los sufijos y
prefijos.
3. Cambio
Sintáctico: Variaciones en la estructura de las oraciones. Por ejemplo, el
orden de las palabras puede cambiar con el tiempo.
4. Cambio
Semántico: Evolución en el significado de las palabras. Una palabra puede
adquirir nuevos significados o perder los antiguos, como en el caso de
"bueno," que ha ampliado su uso en diferentes contextos.
5. Cambio
Léxico: Introducción de nuevas palabras al vocabulario, asà como la
desaparición de palabras obsoletas. Las innovaciones tecnológicas suelen traer
nuevos términos.
Creatividad: Es la capacidad de los hablantes para generar y comprender nuevas combinaciones de palabras y oraciones, asà como para inventar significados originales. Este principio resalta la flexibilidad y la adaptabilidad del lenguaje, permitiendo a los usuarios comunicarse de manera innovadora y efectiva.
CaracterÃsticas de la Creatividad LingüÃstica
1. Generación
de Nuevas Frases: Los hablantes pueden crear oraciones inéditas y complejas
utilizando estructuras gramaticales y vocabulario que ya conocen. Por ejemplo,
puedes formular una oración como "El gato juega con una pelota azul"
que nunca has escuchado antes.
2. Juego
de Palabras: La creatividad permite la formación de juegos de palabras,
metáforas y otros recursos estilÃsticos que enriquecen el lenguaje y la
comunicación. Por ejemplo, frases ingeniosas o chistes que juegan con el sonido
y el significado de las palabras.
3. Invención
de Términos: Con el tiempo, se pueden crear nuevos términos para describir
conceptos, objetos o fenómenos emergentes. Por ejemplo, palabras como
"internet" o "selfie" se han introducido para describir
nuevas realidades.
4. Adaptación
al Contexto: Los hablantes ajustan su lenguaje según el contexto,
inventando expresiones que son relevantes para situaciones especÃficas, lo que
demuestra la adaptabilidad del lenguaje.
Contexto
Las circunstancias y condiciones en las que se produce una
comunicación, influyendo en la interpretación y el significado de lo que se
dice. Comprender el contexto es esencial para captar la intención del hablante
y el sentido de sus palabras.
Tipos de Contexto
1. Contexto
Situacional: Se refiere a las circunstancias especÃficas en las que tiene
lugar la interacción, como el lugar, el momento y los participantes. Por
ejemplo, una conversación en una reunión formal tendrá un tono diferente al de
una charla informal entre amigos.
2. Contexto
Cultural: Incluye las normas, valores y creencias de la cultura de los
hablantes. Esto puede afectar la elección de palabras y el significado. Por
ejemplo, ciertas expresiones pueden ser humorÃsticas o ofensivas dependiendo
del contexto cultural.
3. Contexto
LingüÃstico: Hace referencia a las palabras y frases que rodean una
expresión especÃfica en un discurso. El significado de una palabra puede
cambiar según su uso en una oración. Por ejemplo, "banco" puede
referirse a una entidad financiera o a un lugar para sentarse, dependiendo del
contexto.
4. Contexto
Histórico: Se relaciona con el tiempo y las circunstancias históricas en
las que se produce la comunicación. El uso del lenguaje puede estar
influenciado por eventos históricos o movimientos sociales .
Dimensiones del Texto y Tipos de Texto
La comprensión de las dimensiones del texto es fundamental para entender cómo se construye el significado en la comunicación escrita. Según Bermello (2012), el texto no es solo un conjunto de palabras o frases, sino que incluye una serie de caracterÃsticas que permiten su interpretación en diferentes niveles. Estas dimensiones pueden ser semánticas, estructurales y pragmáticas, entre otras. En este sentido, es crucial analizar cómo cada dimensión influye en la coherencia y cohesión del texto. Por otro lado, los tipos de texto son clasificados de acuerdo con su propósito y estructura. De acuerdo con Castillo y González (2015), los textos pueden ser narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos o instructivos, cada uno con caracterÃsticas distintivas.
Los textos narrativos, por ejemplo, buscan contar una historia o un evento, mientras que los descriptivos se enfocan en detallar caracterÃsticas de un objeto o situación. Esta clasificación es esencial para el estudio del lenguaje y para la enseñanza de la lectura y escritura. Además, la dimensión pragmática del texto se refiere al uso del lenguaje en contexto, es decir, cómo el mensaje se adapta según la situación comunicativa (MartÃnez, 2010). Los textos argumentativos, por ejemplo, suelen hacer un uso estratégico del lenguaje para convencer al lector, empleando estructuras especÃficas que buscan persuadir. Este aspecto demuestra que el texto no puede ser estudiado de manera aislada, sino en relación con su contexto de producción y recepción.
Niveles del texto
Los niveles de texto son los siguientes:
Nivel superestructural: analiza los formatos globales de los textos independientemente del
contenido. Estos esquemas convencionales intervienen en la asignación del
sentido porque, desde la comprensión, los usuarios los reconocen cómo formas
tÃpicas y desde la producción, los usuarios toman la decisión del tipo o
formato que darán al texto, en paralelo a las decisiones relacionadas con el
contenido o tema.
Ejemplos de los tipos de dimensiones de texto
Textos
narrativos
Por ejemplo: los cuentos, las
leyendas, las novelas o las crónicas de viaje.
Textos
descriptivos
Por ejemplo: la ficha de una obra
de arte en un museo o la descripción de un electrodoméstico en un catálogo.
Textos
argumentativos
Por ejemplo: un artÃculo de
opinión, un folleto para incentivar el ahorro energético, una publicidad de un
producto o una propaganda polÃtica
Textos
instructivos
Por ejemplo: una receta de cocina,
un manual de uso de un electrodoméstico o las instrucciones de un juego de
mesa.
Textos
literarios o poéticos
Por ejemplo: un poema, una novela o
una obra de teatro.
Textos
periodÃsticos
Por ejemplo: una crónica
periodÃstica, un editorial, un reportaje o una noticia.
Textos
cientÃficos
Por ejemplo: un informe técnico,
una conferencia o un artÃculo de divulgación cientÃfica.
Textos
populares
Por ejemplo: un chiste, una
adivinanza o un refrán.
Textos
funcionales o instrumentales
Por ejemplo: una lista de vÃveres
para comprar, un recordatorio o un mapa conceptual.
Nivel macroestructural: se relaciona directamente a la noción de tema o asunto general del
discurso. En el proceso de comprensión de un texto complejo, un lector puede
realizar la tarea de abstraer de ese todo, una idea global del tema que trata,
tarea que como usuarios podemos reconocer Cómo asignar o resumir un tema de un
discurso. Pongamos un ejemplo: un alumno le cuenta esta clase de redacción
a otro que estuvo ausente y se produce este diálogo ¿De qué se habló la clase
de Redacción? - El profesor explicó qué es un texto. La respuesta constituye la
macroestructura o tema global, extraÃda del desarrollo completo de los
contenidos de toda clase de redacción. En el proceso de producción de un
texto, la formación de la macroestructura global aparece en las etapas de
planificación y revisión ya que es el sostenimiento y progreso del tema lo que
guÃa el proceso de escritura. Este nivel interviene en la asignación de
coherencia y por lo tanto permite reconocer un texto de un no texto. También
corresponde relacionar este nivel con el superestructural y con el microestructural.
Digamos que las superestructuras se "llenan" de contenido con las
macroestructuras y estas a su vez se despliegan en las microestructuras que
pasamos a explicar.
Nivel microestructural: este nivel también opera en la esfera de las significaciones, pero en
vez de manifestarse de manera global, como el anterior lo realiza en el nivel
local o micro, Qué quiere decir en la estructura de las oraciones y las
relaciones de conexión y coherencia entre ellas. Aquà podemos reconocer las
señales textuales de causa, efecto, condición, consecuencia, medio, meta,
indicadores temporales como los adverbios o recursos de producción como
ampliación, ejemplificación, evaluación etc. Si la microestructura global opera
como un todo, la microestructura opera como las partes que especifican todo.
Nivel estilÃstico: los distintos Campos de la actividad humana determina una elección
particular de medios léxicos, gramaticales, fonéticos y gráficos, es decir que
imponen un uso particular de las dimensiones de los textos que se producen un
ámbito social. Aunque los usuarios pueden elegir entre varias alternativas
posibles es selección no es absolutamente libre, sino que resulta previamente
determinada por las caracterÃsticas que imponen los tipos de discurso
especÃficos y los contextos sociales también especÃficos donde circulan esos
discursos. Por esto podemos reconocer estilos bien diferenciados: periodÃstico,
educativo, legal, cientÃfico y administrativo etc.
Nivel retórico: ligado al nivel estilÃstico, el nivel retórico también se relaciona
con el modo en que cada escritor dice algo. Este nivel estudia las estrategias
para persuadir al público sobre algún hecho o idea, para lograr aceptación de
lo que se dice, para que crean o adhieran a las afirmaciones que propone el
texto y eventualmente para que realicen acciones o ejecuten órdenes. Es decir,
la Esfera retórica influye en la eficacia del discurso, desarrolla mecanismos
para convencer a la audiencia que siempre son intencionales.
Superestructura Esquemática
La superestructura es la forma global de un texto y las
relaciones jerárquicas entre sus párrafos. Esta estructura, se describe en
términos de categorÃas y de reglas de formación. Las categorÃas implican el
orden en que el texto se presenta y las reglas, determinan ese orden. Con base
en esto, se les llama superestructuras a las estructuras globales que
caracterizan el tipo de un texto, o sea, una superestructura es un tipo de
forma del texto, cuyo objetivo es el tema, el cual identificaremos como
macroestructura o lo que es lo mismo, el contenido del texto.
De forma general, una superestructura, será un tipo de
esquema abstracto que establece el orden global de un texto y que se compone de
una serie de categorÃas cuyas posibilidades de combinación se basan en reglas
convencionales.
La superestructura, por tanto, solo organiza el texto por
medio de su macroestructura, el contenido de las categorÃas superestructurales
debe consistir en macroestructuras.
Las superestructuras no solo permiten reconocer la
estructura más especial y global, sino que a la vez determinan el orden global
de las partes del texto, por lo que la propia superestructura debe componerse
de determinadas unidades de una categorÃa especÃfica que están vinculadas con
esas partes del texto previamente ordenadas
Las macroestructuras semánticas como tales, no son
convencionales, aun cuando existan algunas limitaciones sobre lo que se puede o
no decir en unos contextos determinados. Las superestructuras, por el
contrario, se comportan a este respecto más bien como estructuras sintácticas
esto quiere decir que se basan en reglas convencionales y no necesariamente
todo tipo de texto posible tiene que estar convencionalizado en el nivel de las
superestructuras.
De acuerdo con este punto de vista, las superestructuras no
serÃan una caracterÃstica necesaria de los textos puesto que, para una división
global del texto puede servir el orden de las macroestructuras ya que, para
diferenciar entre los tipos de texto no sólo es necesario basarse en las
superestructuras sino también en el contenido, es decir en la macroestructura.
Macroestructura
La
macroestructura textual es el contenido semántico global que
representa el sentido de
un texto.
Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de
poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto del
que trata o tema.
La macroestructura textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto
del texto, reinterpretados en el marco del análisis de curso.
La acuñación del concepto macroestructura se
debe al lingüista holandés T. A. Van Dijk (1977, 1978, 1980). Según Van Dijk,
el texto organiza su contenido en el plano global en dos tipos de estructuras:
las denominadas macroestructura y superestructura textuales.
La macroestructura constituye la estructura semántica del conjunto del texto;
la superestructura representa la forma como se organiza la información en el
texto, esto es, la estructura textual formal. Por ejemplo, en un cuento, la
macroestructura se formula en términos del tema que trata (un viaje iniciático,
un descubrimiento, una relación amorosa, etc.); por su parte, la
superestructura define el esquema adoptado para abordar el tema textual: en el
ejemplo, las partes constitutivas del cuento (situación inicial, nudo o
complicación, acciones, etc.). Aunque macroestructura y superestructura se
complementan, son estructuras textuales independientes entre sÃ. Un cuento
tradicional, siguiendo con el ejemplo, presenta siempre la misma
superestructura; en cambio, puede tratar muy distintos temas, es decir, puede
presentar diferentes macroestructuras.
Si una secuencia de oraciones carece de tema global o
macroestructura, el conjunto es percibido como una sucesión de enunciados
incoherentes, y, por lo tanto, no llega a constituirse como texto. La macroestructura,
en este sentido, es un mecanismo de coherencia textual.
El tema no tiene por qué estar nombrado explÃcitamente en el texto: si lo está
hablamos de palabra temática u oración temática, que tiene la relevante función
de poner al lector en condiciones de construir la macroestructura correcta, pues
señala el probable tema del resto del discurso, de modo que ya no es necesario
que el lector lo construya.
El concepto de macroestructura es un concepto relativo: hace
referencia tanto al tema global del texto como a temas locales que se
desarrollan en determinados fragmentos. Al mismo tiempo, a modo de muñecas
rusas, los subtemas de determinados fragmentos textuales pueden presentar
también otros subtemas relacionados, que constituyen por lo tanto su propia
macroestructura. De todos modos, en sentido estricto, la macroestructura del
texto será la más general y global, mientras que determinadas partes del texto
también podrán tener sendas macroestructuras locales. Como resultado se obtiene
una estructura textual jerárquica de las macroestructuras en diferentes niveles.
Dependerá de la extensión y de la diversidad de asuntos que aborde un texto el
hecho de que presente una estructura semántica o macroestructura más o menos
compleja y jerarquizada. Las frases del texto que expresan macroestructuras se
denominan macro posición secuencias
de oraciones que resumen la información global del texto y de los fragmentos
con entidad temática; a estas macro proposiciones se llega con la aplicación de
las macro reglas u
operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente para extraer la
macroestructura de un texto.
El concepto de macroestructura textual ha incidido en las
prácticas de comprensión lectora y en general en el procesamiento de
información. Para reducir y organizar grandes cantidades de información (sea en
la producción o en la recepción), es útil conocer los mecanismos por los que es
posible construir discursos coherentes, en tanto que presentan un sentido
global, con diferentes niveles de especificidad o macroestructuras.
La microestructura textual es cada
una de las ideas principales (también conocidas como proposiciones) que,
relacionadas entre sà semánticamente, logran dar soporte a la idea general de
un texto. Para su elaboración es crucial el buen entendimiento y uso de los
conectivos y signos de puntuación.
El término
microestructura textual fue traÃdo al plano de la lingüÃstica por el
filólogo Teun Adrianus van Dijk. El renombrado intelectual de los PaÃses Bajos
quiso dar otra visión al estudio del discurso escrito organizándolo por
estructuras, para facilitar su comprensión y elaboración.
La
microestructura textual relaciona sucesiones de pensamientos enlazándolos de
manera lógica y coherente, permitiendo concebir de forma clara cada una de las
partes que conforman un argumento.
CaracterÃsticas
de la microestructura textual
Brindan cohesión al texto
Permiten
que exista una relación lógica entre las palabras que conforman una frase y, a
su vez, entre las distintas frases que conforman un texto. Esto permite una
asimilación de la prosecución de ideas y responde a la presencia de la
concordancia de número y de género en el plano textual.
La cohesión busca también enriquecer la percepción en torno a las
ideas. Para ampliar la cohesión y el sentido en un texto se recurre a la
reiteración, y dentro de esta hay varios recursos literarios muy provechosos.
Entre estos destacaremos cinco de los más usados:
Uso
de sinónimos
Recurrir a
palabras de igual significado o semejanza. Por ejemplo: auto, carro, coche.
Generalización
A través de
una conclusión respecto a un fenómeno, podemos inferir que otros se comportarán
igual. Por ejemplo: “Esa serpiente mató a ese hombre con su veneno. Es
seguro que todas las serpientes de esa especie sean venenosas”.
Repetición
Usar en
reiteradas oportunidades, y en varias partes del discurso, un término principal
para lograr la fijación de la idea en el hablante. Por ejemplo: “Las pilas
recargables Gato Negro, son las mejores del mercado, porque Gato Negro dura
como ninguna”.
Elipsis
Se suprime
un elemento del discurso sin dañar el sentido de la idea. Para ello lo que se
elimina se presume por medio de la lógica contextual. Por
ejemplo: “Juanito llegó cansado. TenÃa mucha sed”.
Conectores
Son todos
esos elementos discursivos que permiten unir ideas del texto. Por ejemplo,
destaca la conjunción copulativa “y”: “esto y aquello”.
Aportan coherencia al argumento
Al lograrse
la cohesión en cada una de las proposiciones presentes en un texto, el
argumento pasa a concebirse como un todo integral entendible y asimilable por
el hablante.
Relacionan las ideas
Esta
cualidad está Ãntimamente asociada con la cohesión y todos los recursos que
esta ofrece. Sin la relación semántica entre las ideas no hay una secuencia y
el hilo comunicacional se rompe.
Son lo más básico al crear un texto
Recordemos
lo planteado con anterioridad: las microestructuras son los tabiques que,
enlazados inteligentemente, sustentan y dan sentido al texto.
Exigen exactitud
Parte
importante de un buen argumento es ir al grano, dejar a un lado los rellenos y
lograr que las ideas sean lo más depuradas posible. Esto facilita su
comprensión y se eliminan los vacÃos comunicativos.
Tipos y Géneros de texto
Tipos
Descriptivo: Tienen la función de describir un producto o servicio
de una manera que sea clara y concreta, es conocido por ser el mas directo al
momento de transmitir el mensaje o información.
Expositivo: Se enfoca en exponer como dice su nombre, no se juzga
o analiza, solo se muestra lo que se va a exponer, se propone informar.
Argumentativo: Una de sus principales funciones es persuadir, usando
una narrativa orientando a demostrar algo. Usando las palabras tratamos de
dejar algo en claro explicando motivos o acciones.
Narrativo: Este busca narrar o contar un hecho, explicando una
historia con la que la audiencia pueda seguir, teniendo un inicio y un fin, con
un espacio y un tiempo.
Instructivo: Estos se encargan de poder servir de guÃa mediante
instrucciones, tienen que ser extremadamente pedagógicos, además de ser
sencillos y fáciles de entender.
Digital: Es el utilizado dentro de las diferentes plataformas
digitales, ya sean correos, paginas web, chats, etc. Lo mas importante es que
tengan una rápida producción y una fácil distribución.
Convencional: Esta formado por la interacción de dos individuos,
donde cada uno participa alternadamente con diferentes propósitos.
Géneros
CientÃfico o técnico: Son los que mayormente usan datos comprobables,
citando fuentes. Este tipo de texto debe ser verificable y serio, demostrando
su veracidad usando un lenguaje técnico.
Publicitario: Se aplican estrategias para que un cliente reconozca
su necesidad hacia un producto o servicio. Dando a conocer el producto e
incluso agregando mensajes subliminales.
PolÃtico: Incluye lenguaje
publicitario para generar propaganda y ser utilizados en discursos electorales,
los que mayormente lo usan son personas dentro del mundo de la polÃtica.
Literario: Su enfoque es dedicándose a la creación de textos
artÃsticos y creativos, creados con una finalidad estética ligada al
entretenimiento.
Histórico: Son textos los cuales hablan sobre hechos históricos
que sucedieron en la realidad. Hablan sobre acontecimientos grandes, personas
importantes, cosas de la antigüedad y sucesos que pudieron ser importantes en
el pasado.
PeriodÃstico: Caracterizados por trabajar con un movimiento intenso
y de corta duración. Enfocados es explicar informaciones periodÃsticas, con
temas de interés general y comunicación para la comunidad.
JurÃdico: Describen procesos en el área de Derecho, con una
lectura bastante objetiva debido a su lenguaje técnico y complejo. Regulando
normas para los ciudadanos.
Bouquet, Simon 2010. “Du pseudo-Saussure aux textes
saussuriens originaux”. In Le projet de Ferdinand de Saussure. Editado por
Bota, Cristian, Bronckart, Jean-Paul et Bulea, Ecaterina. Ginebra, Suiza: Droz,
31-48.
Eugenio 1977. Tradición y novedad en la ciencia del
lenguaje. Estudios de historia de la lingüÃstica. Madrid, España: Gredos.
Godel, Robert 1954. “Notes inédites de F. de Saussure”,
transcription par Robert Godel. Cahiers Ferdinand de Saussure 12:49-71.
Bermello, J. (2012). La dimensión semántica del texto en
la enseñanza de la lengua.
Revista de Educación y Lenguaje, 45(1), 32-45.
Castillo, P., & González, R. (2015). Tipos de texto
y su importancia en la didáctica del
lenguaje. Revista Latinoamericana de Lenguaje, 9(2),
120-135.
MartÃnez, A. (2010). Pragmática del texto: Un análisis
contextual. Lengua y
Comunicación, 8(1), 55-72.
Calsamiglia, H. y
Tusón, A. (1999). Las cosas del
decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel.
Gregorio de Mac, M. I.
y Rébola de Welti, M. C. (1992). Coherencia
y cohesión en el texto. Buenos Aires: Ed. Plus Ultra.
Van Dijk, T. A.
(1978). La ciencia del texto. Un
enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós, 1983
Sánchez, E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias
para mejorar su comprensión, Madrid: Santillana.
Van Dijk, T. A.
(1977). Texto y contexto.
Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra, 1980.
Van Dijk, T. A.
(1980). Macroestructures. An
Interdisciplinary Study of Global Structures in Discourse. Cognitions and
Interaction. Hillsdale (Nueva Jersey): Lawrence Erlbaum.
Van Dijk, T. A.
(1980). Estructuras y funciones
del discurso. Madrid: Siglo XXI.
Content, R. R. (2022, 10 noviembre). ¿Qué tipos de textos existen y qué funciones cumplen? Rock Content - ES. https://rockcontent.com/es/blog/tipos-de-textos
Comentarios
Publicar un comentario